Componentes de un Plan de Negocios
Los componentes de un plan al igual que los de un proyecto son: resumen ejecutivo, introducción, análisis e investigación de mercado, análisis Swot, estudio de la competencia, estrategia, factores críticos de éxito, plan de marketing, recursos humanos, tecnología de producción, recursos e inversiones, factibilidad técnica, factibilidad económica, factibilidad financiera, análisis sensitivo, dirección y gerencia, conclusiones y anexos.
Los componentes de un plan al igual que los de un proyecto son: resumen ejecutivo, introducción, análisis e investigación de mercado, análisis Swot, estudio de la competencia, estrategia, factores críticos de éxito, plan de marketing, recursos humanos, tecnología de producción, recursos e inversiones, factibilidad técnica, factibilidad económica, factibilidad financiera, análisis sensitivo, dirección y gerencia, conclusiones y anexos.
Resumen Ejecutivo
Este es un breve análisis de los aspectos más importantes del proyecto, va antes de la presentanción y es lo primero o a veces lo único que lee el receptor del proyecto, por lo tanto en pocas palabras se debe describir el producto o servicio, el mercado, la empresa, los factores de éxito del proyecto, los resultados esperados, las necesidades de financiamiento y las conclusiones generales. Con este resumen, lo que se busca es que capte por si mismo la atención del lector y motivarlo a aprender mas acerca del proyecto aesegurándole con ello una junta. Por lo tanto debe estar bien redactado y presentado para que facilite la comprensión de la información que el plan contiene. En la estructura y contenido del Resumen Ejecutivo se debe contemplar lo siguiente:
Una vez terminado el Resumen Ejecutivo, se puede saber si es claro y efectivo mediante la siguientes acciones: -Pruebe con personas independientes a el y sin experiencia; una persona que no esta familiarizada con lo que se esta haciendo, puede ser un amigo o familiar. -Pidales que después de haber leído detenidamente el resumen ejecutivo, le hablen sobre el proyecto y si les causó una muy buena impresión. Con eso sabrá si los ha motivado como para que le hagan preguntas acerca del detalle y no sobre generalidades básicas. -Solicitales que le digan clara y concisamente ¿Que les gustó del documento y que no les gustó? ¿Esta clara la propuesta? ¿Le parece interesante? ¿Cómo creen que podría mejorar el documento? ¿Existen y en cuales áreas hay dudas o escepticismo?.... etc. - No subestime la importancia del resumen ejecutivo, trabájale duro hasta que lo tenga impecable. |
Introducción al negocio
Análisis e investigación de mercado
|
Análisis SWOT o FODA
El análisis Swot (Strengths, Weakneses, Oportunities, Threatens) o Foda (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), es una herramienta estratégica que se utiliza para conocer la situación presente de una empresa. Identifica las amenazas y oportunidades que surgen del ambiente y las fortalezas y debilidades internas de la organización. El objetivo principal de este análisis es potenciar las fortalezas de la organización para: * Aprovechar oportunidades. * Contrarrestar amenazas. * Corregir debilidades. Las amenazas y oportunidades se identifican en el exterior de la organización, por ello hay que: *Analizar los principales competidores y la posición competitiva que ocupa la empresa entre ellos. * Las tendencias del mercado. * El impacto de la globalización, los competidores internacionales que ingresan al mercado local y las importaciones y exportaciones. * Los factores macroeconómicos sociales, gubernamentales, legales y tecnológicos que afectan al sector. Las fortalezas y debilidades se identifican en la estructura interna de la organización, por lo que debe evaluarse: * La calidad y cantidad de los recursos con que cuenta la empresa. * La eficiencia e innovación en las acciones y los procedimientos. * Capacidad de satisfacer al cliente. Para obtener toda esa información, se puede basar en estas preguntas guía:
|
Factores de éxito y plan de mercadotecnia
Factores críticos de éxito Son los aspectos que de acuerdo al tipo de emprendimiento o por características particulares del mercado, determinaran que el negocio funcione, si se cumplen el éxito está garantizado. Es importante incluir un listado con 10 factores críticos de éxito y un indicador que permita la medición de cada uno de ellos. Plan de mercadotecnia Se refiere a la estrategia de mercadotecnia, la cual incluye el análisis de las 4 p: Producto/servicio: Se refiere a los beneficios que la empresa o el producto generará para los consumidores. Precio: El precio al que se va a ofrecer el producto o servicio. Plaza: En qué lugar se va a vender el producto o servicio. Promoción: Cómo se va a dar a conocer el producto o servicio. Factibilidad técnica, económica y financiera Es una evaluación que demuestre que el negocio puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplado los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento. Algunos aspectos que deben ponerse en claro son: -Correcto funcionamiento del producto o servicio (número de pruebas, fechas...) -Lo que se ha hecho o se hará para mantenerse cerca de los consumidores. -Escalas de producción (es posible ampliar o reducir la producción). -Proyectos complementarios para desarrollar el proyecto; ¿cómo se obtuvo o se obtendrá la tecnología necesaria?; ¿cómo se capacitará al personal del plantel?,¿ si existen proveedores alternativos a los seleccionados?.... Factibilidad económica Debe mostrarse que el proyecto es factible económicamente, lo que significa que la inversión que se está realizando es justificada por la ganancia que se generará. Para ello es necesario trabajar con un esquema que contemple los costos y las ventas: Costos: Debe presentarse la estructura de los costos contemplando costos fijos y variables. Ventas: En este punto el precio del producto o servicio es fundamental, ya que determina el volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cómo se ha definido éste. Debe mostrarse también estimaciones de ventas (unidades y en dinero) para un periodo de al menos 1 año, justificando cómo se han calculado (a través de investigaciones de mercado, estadísticas anteriores...) Factibilidad financiera Sintetiza numéricamente todos los aspectos desarrollados en el plan de negocios. Se debe elaborar una lista de todos los ingresos y egresos de fondos que se espera que produzca el proyecto y ordenarlos en forma cronológica. El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el cual se construye el flujo de fondos e indica su comienzo y finalización. Es importante utilizar algunos indicadores financieros, tales como: Periodo de recuperación (payback, paycash, payout o payoff): indica el tiempo que la empresa tardará en recuperar la inversión con la ganancia que genera el negocio (meses o años). La factibilidad financiera se calcula sumando los resultados netos al monto de la inversión inicial hasta llegar a cero, en este caso no se estaría considerando el "valor tiempo del dinero", por esto también es útil calcular el periodo de repago compuesto en el que se incorpora una tasa al flujo de fondos que refleja las diferencias temporales. El valor actual neto (VAN) es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus ingresos y egresos a una determinada tasa . Indica un monto que representa la ganancia que se podría tomar por adelantado al comenzar un proyecto, considerando la" tasa de corte" establecida (interés del mercado, tasa de rentabilidad de la empresa, tasa elegida por el inversionista, tasa que refleje el costo de oportunidad). Factibilidad técnica |
Representa uno de los aspectos más importantes dentro del plan de negocios, ya que si la estructura administrativa es efectiva las probabilidades de éxito son mayores. Para hacer el estudio se debe empezarse por elaborar un organigrama de la empresa, asignar funciones y responsabilidades, dicho estudio debe incluir también una descripción detallada de los costos administrativos acompañado de cifras, el aspecto legal de la empresa, nombrando razón y objeto social, los permisos que requiere y los trámites de constitución necesarios. Estrategia de producción La estrategia de producción, se incluye en el caso de que el negocio esté vinculado a la manufactura y debe hacerse a través de un flujo o diagrama de proceso, el cual puede ayudar a comprender la forma en que se operará. Es importante incluir además un análisis de los proveedores de insumos para la producción, por que la calidad de los productos será un factor de éxito del negocio y dependerá en gran medida de la calidad de los insumos. |
Dirección general, conclusiones y anexos
![]() Se refiere a quiénes son los actuales directores o socios, en este apartado resulta importante destacar los datos de los principales accionistas, directorio, activos humanos (personas claves dentro de la organización) y garantías (auditores y abogados de la empresa). Conclusiones Este documento contienen un factor subjetivo, ya que el autor realiza una interpretación de los hechos; es en este apartado donde se debe convencer al destinatario de realizar el proyecto. Las conclusiones no deben extenderse y deben motivar la acción. Anexos Se ubican después de las conclusiones e incluyen datos de soporte sólo si son indispensables. Algunas recomendaciones son: - No anexar resultados de investigaciones de mercado, índices económico-financieros, fotografías de productos o instalaciones y organigramas. - Cuando sea necesario anexar informes de auditorías, contratos, currículos, folletos o catálogos de muestra. El elaborar un plan de negocios sirve para crear valor a su empresa. Este proceso se debe hacer como si la estuviera construyendo para enseguida venderla, por lo tanto es conveniente buscar la forma de incrementar su valor, ya sea por medio de la adquisición de activos, servicio al cliente o propiedad intelectual y por supuesto sin dejar de evalúar sus logros. Tal vez nunca la venda pero el crear un plan de negocios le ayudará a que tenga una compañía sólida. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario