martes, 8 de marzo de 2011

Plan de negocio con producción avícola



Desde tiempos remotos, hacia el año 1.500 a.c. en adelante, como lo explica del
Moral (2002), el pollo era considerado un alimento exótico, al alcance de los
mediterráneos y nórdicos, quienes conocieron el ave por su llegada, ya
Domesticada, desde la India y China, y que, a su vez, con la conquista del nuevo
mundo, llevaron pollos y gallinas vivas a América como parte de sus provisiones.
En la actualidad, las técnicas de crianza y comercialización de tales aves en el
mundo han llevado a que se convierta en un comestible común.
En el desarrollo del plan de negocio propuesto se determinará la viabilidad de la
comercialización del pollo en la ciudad de Armenia (Quindío), mediante la
implementación del canal de distribución basado en el apoyo con equipos, medios
y capacitación a los tenderos del sur de la ciudad.
En primer lugar, es importante realizar una comparación del crecimiento de la
población en el departamento del Quindío, que ha estado por encima del
crecimiento de la población a nivel nacional y mundial, como se puede observar en
la tabla 1, lo que representa una oportunidad de negocio por efectos naturales de
la demanda de alimentos.





El negocio de comercialización de pollo en canal en la ciudad de Armenia
(Quindío) es atractivo en la medida en que responde a una serie de demandas de
mercado: En primer lugar, la relación entre poder adquisitivo de la población
versus necesidades nutricionales indica que la carne de pollo responde
adecuadamente a los requerimientos proteicos, máxime teniendo en cuenta que
es un alimento que sustituye y complementa otro tipo de fuentes cárnicas, y que,
debido a su costo, permite balancear la dieta alimentaria, generalmente basada en
el consumo de arroz, papa, arepa, pan, plátano, yuca, que según estudios del
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (2003-2006), son los alimentos
prioritarios para la población Colombiana. Dada la reducción progresiva del costo
del pollo, como producto de las prácticas industrializadas, es más fácil que la
población acceda a la carne de dicha ave.
Según la Asociación Española de Ciencia Avícola (WPSA), el pollo se convierte en
una adecuada fuente proteica, con aminoácidos esenciales de fácil digestión. A
partir de su ingesta se obtienen aportes de vitaminas tipo B, que favorecen la
formación de glóbulos rojos, el adecuado funcionamiento del cerebro (B6), la
fortaleza del pelo, uñas y piel (B2) y el correcto funcionamiento del sistema
nervioso y corazón (B1). Adicionalmente proporciona minerales (fósforo, hierro,

potasio), y ácido fólico (fundamental para el desarrollo del feto durante el
embarazo). Es un alimento que se incluye dentro de la denominada “dieta
blanda”, recomendada en caso de obesidad y diabetes, entre otras afecciones del
organismo. Así mismo, para los ancianos se constituye en un alimento altamente
nutritivo y de fácil masticación.
Colombia es uno de los países de América Latina con los más altos índices de
obesidad. Más del 5% de la población mundial sufre de obesidad, la cual es
señalada, según la Organización Mundial de la Salud (2006), como la causa del
58% de las diabetes mellitus (insulino dependiente e incurable), y con el 21% de
las enfermedades cardíacas relacionadas con la obstrucción de las arterias.
Según la Secretaría de Salud del Quindío, en el 2006, el 45% de la población sufre
de obesidad, lo que incide en el aumento de enfermedades asociadas.
En adición, cabe tener en cuenta que la población proyectada en el Quindío para
el año 2009 (549.624 personas) incluye 142.902 niños entre los 0 y los 14 años y
64.431 adultos entre los 60 y más de 80 años (en total un 37,72% del total),
población especialmente demandante del consumo de alimentos nutritivos y de
fácil digestión. Ello lleva a pensar en el pollo como una opción saludable, sumada
a su bajo costo.
En lo que respecta al comportamiento de mercado de demanda de carne de pollo,
es superior al mundial, con un incremento de consumo de 14,10%, proyectando la
cifra en aumento desde el 2004. Por tanto, existe una oportunidad para
comercializar el pollo en canal con la garantía de la necesidad creciente de
consumo, más en la zona del Quindío, en la cual, según cifras de la Cámara de
Comercio de Armenia (2008), específicamente, sólo aparece registrada,
legalmente, una empresa distribuidora del producto citado.

Las estadísticas del DANE para el año 2004 indican que en el Departamento del
Quindío se cuentan 59 establecimientos industriales de 7.249 a nivel nacional,
comparados con 176 en Risaralda y 171 en Caldas; en ese mismo año, las
personas conformaron el 75% del total de los comerciantes en Colombia, lo que
reduce las cifras de empresas constituidas para fines comerciales. Con el ánimo
de aportar al crecimiento técnico-industrial de la población quindiana,
contribuyendo, de igual manera, con la oferta de empleo, se propone la
comercialización de pollo en canal como un negocio con componentes de
distribución, desde una estructuración formal y con miras a fortalecer la clase
empresarial de la región. Se busca generar alianzas con las empresas
distribuidoras de la zona que compran a las pequeñas granjas avícolas de
pequeña producción, cooperando con el acceso del producto a los tenderos del
sur de la ciudad; ello potenciaría en mayor medida la venta y el consumo de carne
de pollo a la zona con menos recursos de Armenia
.








FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo desarrollar el plan de negocio para la comercialización de pollo en canal
en la ciudad de Armenia (Quindío)?

JUSTIFICACIÓN
El negocio de comercialización de pollo en canal en la zona del Quindío, con
centro de operación en la ciudad de Armenia, es atractivo en la medida en que, en
primer lugar, responde a una necesidad básica de la población, es decir, la
alimentación, constituyéndose como una fuente de nutrientes que suplen los
déficits actualmente existentes en la zona, contribuyendo, de otra parte, a la
prevención de enfermedades asociadas con la obesidad, la diabetes y otro tipo de
afecciones derivadas de la malnutrición.
En términos de producción, la carne de pollo implica menores costos que otro tipo
de cárnicos, lo que abarata, en consecuencia, los valores de distribución y acceso
del consumidor final. Es, además, fácil de preparar, suponiendo menores tiempos
de cocción que otro tipo de carnes.
En la zona no existen barreras de carácter religioso que impidan el consumo del
alimento; si bien la tradición arriera se arraiga en la alimentación a base de maíz,
fríjol y carne de cerdo, de forma preferencial, el pollo se ha convertido en una
alternativa de bajo costo y de uso cotidiano.
Dado el poco impulso industrial de la zona, es más difícil que los pequeños
granjeros avícolas cuenten con un mercado estable para la compra de los pollos
criados, con lo cual se busca patrocinar su labor incrementando la demanda de
carne de pollo en los distribuidores, para su comercialización con tenderos del sur
de la ciudad. Se busca contar con un proceso consistente, desde la recepción del
pollo hasta su distribución a los puntos de venta y su entrega al cliente final, bajo
políticas claras y el máximo nivel de calidad y conservación del producto. Ello
incide en la imagen positiva de todos los integrantes del sistema de distribución,
fortaleciendo la generación de trabajo.

El mercado al cual va dirigido éste proyecto es la población del sur de la ciudad de
Armenia por cuanto en esta zona están concentrados los estratos dos y tres que,
como se mencionó arriba, son la población que más requerimiento tienen de esta
proteína animal por su precio.




 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Desarrollar un plan de negocio aplicable a la comercialización de pollo en canal en
la ciudad de Armenia (Quindío), con el fin de incrementar el consumo del mismo
en el Departamento y aprovechar el mercado potencial existente.

Objetivos específicos
Llevar a cabo un análisis de mercado del pollo en canal en la ciudad de
Armenia (Quindío), en aras de determinar necesidades del sector, estado de la
competencia, tendencias de consumo, definir segmentos, características del
producto, canales de distribución, precios, promoción y publicidad.
Realizar el análisis técnico del proceso de comercialización de pollo en canal
en la ciudad de Armenia, con el objeto de establecer recursos tecnológicos y
técnicos disponibles y requeridos, etapas para el proceso de transporte,
distribución y comercialización.
Elaborar un análisis sobre los procedimientos administrativos requeridos para
la comercialización de pollo en canal en la ciudad de Armenia (Quindío), para
diseñar el perfil de los cargos de la empresa, que cuenten con las habilidades
necesarias para su desempeño, así como para conocer tiempos,
procedimientos, estructura organizacional, funciones de cada área que la
conforme y mecanismos óptimos para la gestión, seguimiento y control
administrativo de todo el negocio.

Analizar el marco legal de la zona, el gremio y el sector que regula la
comercialización de pollo en canal en la ciudad de Armenia (Quindío), con el fin
de identificar las normas de aplicación en el negocio, la carga fiscal y tributaria,
alcances y obligaciones que deberá contraer la empresa, sus clientes y
proveedores.
Examinar las variables económico-financieras, a nivel macro y micro que
inciden en la comercialización del pollo en la ciudad de Armenia (Quindío),
para con ello comprender la relación costo-beneficio, detectar el tipo de fuentes
de financiación adecuadas para el negocio, características de la inversión y
proyección de rentabilidad.
Considerar el impacto ambiental de la comercialización de pollo en canal en la
ciudad de Armenia (Quindío), con el fin de determinar las políticas de gestión
de residuos, manejo responsable de insumos químicos y orgánicos requeridos
para el engorde de pollos por y que debe ser garantizado por el proveedor que
compra al granjero, así como trazabilidad ambiental de todo el proceso de
Distribución y comercialización




TIPO DE EMPRESA
“POLLOS ARIAS” será una sociedad limitada compuesta por seis miembros de la
misma familia con participación igual para cada uno.
“POLLOS ARIAS” desarrollará un sistema de comercialización innovador en el
mercado, pues a pesar de ser un modelo de simple intermediación, se busca
llegar a los tenderos de la ciudad de Armenia que no tienen la posibilidad
económica de ampliar su oferta de productos específicamente de pollo, por el
valor de los equipos que se requieren, como es el caso del congelador, una mesa
de acero inoxidable para la manipulación y el corte y una báscula para pesar el
producto vendido.
La innovación consiste en dar a los tenderos de la ciudad de Armenia estos
equipos mediante un contrato de comodato y resaltar el nombre de “POLLOS
ARIAS” cambiando el aviso del establecimiento, manteniendo el mismo nombre de
la tienda pero destacando que en dicha tienda se expende pollo de la marca
“POLLOS ARIAS”, sin embargo si la tienda ya tiene un convenio de avisos hecho
con una marca de bebidas (que es lo más común), se desarrollará un aviso
secundario para publicitar la venta de pollo en el establecimiento. La condición
fundamental para el tendero es que única y exclusivamente puede vender el pollo
de ésta marca.

 OBJETO SOCIAL
Desarrollar un canal de distribución único e innovador en el mercado dándole a los
tenderos aliados las herramientas y la capacitación necesaria para vender pollo de
“POLLOS ARIAS”, brindándole a los tenderos una nueva línea de producto para

incrementar sus ventas y por consiguiente sus utilidades, lo que genera para los
socios de “POLLOS ARIAS” un negocio estable en el tiempo y con gran potencial
de expansión que garantizará utilidades económicas para ellos.


 MISIÓN
Distribuimos carne de pollo de la mejor calidad, mediante el desarrollo de un canal
de distribución propio e innovador en el mercado, promoviendo el desarrollo
económico de los tenderos de Armenia y la sana nutrición de las familias de la
región, garantizando así una rentabilidad tanto para los socios como para los
Tenderos aliados.


VISIÓN
En el año 2010 “POLLOS ARIAS” será la marca de pollo mejor posicionada en el
mercado popular de la ciudad de Armenia.
6.5 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
La estructura administrativa de “POLLOS ARIAS” responde al principio social de
Participación, donde la Junta de Socios es la que nombra al Gerente General,
Teniendo en cuenta que se trata de una Sociedad Limitada.
Junta de Socios: ejercerá las siguientes funciones:
Establecer las políticas y directrices generales de la Sociedad para el
Cumplimiento del objeto social.
Reformar los estatutos.
Examinar los informes del Gerente General.
Aprobar o improbar los estados financieros de fin de ejercicio.
Destinar los excedentes del ejercicio económico conforme a lo previsto en
La ley y los estatutos.
Fijar aportes extraordinarios.
Elegir al Gerente General y fijar su remuneración.
Determinar la responsabilidad del Gerente General.
Disolver y ordenar la liquidación de la Sociedad.
Aceptar la renuncia del Gerente General.
Gerencia general: La Gerencia General es el cargo permanente de administración
Subordinado a las directrices y políticas de la Junta de Socios.
Sus atribuciones serán las necesarias para la realización del objeto social.
Funciones Generales:
Contratar a sus colaboradores.
Cumplir y hacer cumplir los reglamentos y estatutos de la Sociedad.
Aprobar los planes de mercadeo necesarios buscando que se preste el
Mejor servicio posible a los tenderos aliados.
Definir los propósitos y objetivos de la Sociedad.
Sentar las políticas.
Crear la estructura administrativa y la planta de personal de la Sociedad y
los niveles de remuneración.
Nombrar y remover al personal a su cargo.
Presentar periódicamente los informes de Estados Financieros a la Junta
De Socios.
Generar y adoptar el proyecto de presupuesto del ejercicio y velar por su
Adecuada ejecución.
Aprobar o desaprobar el ingreso y retiro de tenderos aliados.

Organizar las Juntas de Socios.
Convocar a Junta de Socios, ordinaria o extraordinaria, reglamentar la
Elección de delegados.
Planear el crecimiento de la Sociedad a corto y largo plazo.
Rendir informe a la Junta de Socios sobre las labores realizadas durante el
Ejercicio y presentar un proyecto de destinación de los excedentes
Económicos si los hubiere.
Evaluar el funcionamiento de la Sociedad.
Gerencias: Son cargos de apoyo que facilitan a la Gerencia General y a la Junta
de Socios la gestión empresarial y social.
Gerencia de Capacitación: Es la Gerencia responsable por dar una óptima
Capacitación a los tenderos aliados nuevos y propender por una capacitación
Permanente de los tenderos antiguos.
Elaborará cada año un plan o programa con su correspondiente presupuesto.
La Gerencia de Capacitación deberá cumplir con las funciones y deberes
Asignados en los estatutos y su reglamento y, será el responsable del
Cumplimiento de los programas de capacitación en la manipulación del
Producto en las tiendas y en la planta de distribución, previamente
Aprobados por la Gerencia General para cada vigencia.
Organizar según un presupuesto y un programa anual campañas de
Fomento y de educación para los tenderos aliados.
Hacer conocer a los directivos y empleados, los estatutos y reglamentos de
la Sociedad
Gerencia Comercial: El Gerente Comercial será nombrado por el Gerente General
y será el responsable del desarrollo de las actividades de comercialización de los
productos a nivel de tenderos aliados logrando cumplir con el presupuesto de
Ventas.
Así mismo será el responsable de la contratación y capacitación del personal
Necesario para el cumplimiento de los presupuestos tanto de ventas como de
Gastos.
Será el responsable de la coordinación logística de la Empresa, administrará los
Inventarios de producto para la venta, dirigirá la ruta de cada uno de los
Vendedores de la Empresa, evaluará y comunicará a la Gerencia General los
Comportamientos del mercado, evaluará las nuevas posibilidades de desarrollar el
Negocio, evaluará las diferentes alternativas de compra con los proveedores de la
Región propendiendo por un menor costo en la compra manteniendo la calidad del
Producto, velará por que los establecimientos aliados se encuentren en buenas
Condiciones de presentación, velará por que los establecimientos aliados cumplan
con las políticas de atención a los clientes.
Gerencia Administrativa: El Gerente Administrativo será nombrado por el Gerente
General y será el responsable por la administración del personal, nómina, compra
de insumos, mantenimiento de equipos, muebles, inmuebles y vehículos,
Administrará la cartera y la tesorería de la Sociedad, administrará el sistema de
Información de la Empresa, coordinará la seguridad física de la Empresa, velará
por el cumplimiento de los contratos firmados con los tenderos aliados.
Dependerán de ésta Gerencia los siguientes cargos:
Tesorero: Es el responsable del manejo de los dineros de la sociedad y será
Creado una vez el nivel de negocio lo requiera. Esto se evaluará por el volumen de
Trabajo que llegue a tener el Gerente Administrativo quien será el responsable de
Ejecutar las funciones del tesorero en un comienzo.
Funciones:
Atender el movimiento de los caudales, percibiendo todos los ingresos y
Efectuando los pagos que ordene la gerencia.
Consignar diariamente en las cuentas bancarias de la Sociedad los fondos
Recaudados y firmar con el gerente los cheques girados.
Elaborar estados diarios de caja y bancos para información de la gerencia.
Elaborar y conservar los comprobantes de caja y pasar diariamente
Relación al gerente administrativo y al contador de los ingresos y egresos de
la tesorería.
Suministrar al contador y a la gerencia administrativa, todos los informes y
Comprobantes necesarios para los asientos de contabilidad.
Llevar al día los libros de caja y bancos.
Las demás funciones propias de su cargo
Contador: La Sociedad tendrá un contador nombrado por el Gerente General,
Encargado de ejecutar las operaciones de contabilidad, sus principales funciones
Son:
Llevar todos los libros exigidos por la Ley.
Clasificar el archivo de los comprobantes de contabilidad, los cuales
Elaborará por si mismo cada vez que sea necesario.
Producir anualmente el balance para información de la gerencia y de la
Junta de Socios.
Mantener debidamente legalizados los comprobantes y demás documentos
Para respaldar los asientos en los libros de contabilidad.
Producir anualmente el balance comparado y descompuesto con todos sus
Anexos, someterlos a la aprobación del Gerente General.
Producir los pagos de los impuestos de acuerdo con los períodos
Establecidos por la DIAN.

INDICADORES FINANCIEROS Y EVALUACIÓN FINANCIERA
El valor presente neto VPN, es decir la diferencia entre los ingresos y los egresos
Traídos a valor presente indicando el valor adicional obtenido, después de haber
Recuperado la inversión y los costos, es de $84.459.657 a una tasa mínima de
Rendimiento de 20%, lo cual indica que el proyecto genera valor.
Se encontró una TIR de 85,6% efectivo anual calculada a partir del flujo de fondos
y rendimiento del proyecto, la cual en comparación con la tasa mínima de
Rendimiento que es del 20% arroja un resultado positivo del proyecto.
TIR, VPN y tasa de oportunidad
TIR 85,6%
VPN $ 84.459.657
Tasa de oportunidad 20%
Los resultados obtenidos en los estados financieros muestran que el negocio es
Atractivo en las condiciones propuestas, generando utilidades netas desde el
Primer año.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se concluye con la elaboración del presente trabajo, que la comercialización de
Pollo en la ciudad de Armenia, es una propuesta factible al ser realizable desde el
Punto de vista técnico y tanto viable como rentable al mirarlo desde la perspectiva
Financiera.
A partir de la investigación realizada se identificaron los requerimientos técnicos y
Humanos necesarios para llevar a cabo el proyecto; a su vez, los materiales,
Equipos e infraestructura requerida se pueden adquirir dentro del territorio
Nacional.
Para la creación y constitución de la empresa “Pollos Arias”, es necesario
Conformar una sociedad Limitada; adicionalmente, debe realizarse la inscripción
de la misma en Cámara de Comercio y en el Registro Único Tributario RUT. Con
la puesta en marcha de la empresa se generan nuevas fuentes de empleo; estas
Vienen representadas por el personal que labora directamente en la empresa con
Esto se contribuye al desarrollo y fortalecimiento económico y social de la región y
el país.
Como miembro del canal de distribución, se espera que el tendero se beneficie
Con un negocio mejor organizado, y la adquisición de nuevos conocimientos
Relacionados con el producto a comercializar, con lo que se busca generar
Mayores ingresos para su negocio y, por ende, el mejoramiento del bienestar de
su familia. Existen Empresas en el mercado que han desarrollado su canal de
Distribución utilizando este mismo esquema de “alianza” con los tenderos, En el
Mercado de comercialización de pollo no ha surgido este esquema, lo que
Representa una ventaja competitiva para “POLLOS ARIAS”, y garantiza un fácil
Ingreso en el mercado y un pronto posicionamiento de la marca ante el
Consumidor.

Las estrategias de mercadeo sobre las cuales POLLOS ARIAS busca apoyarse
Son el precio, la venta, el sistema promocional y la distribución. Las tiendas son
Consideradas un mercado flexible, que se adapta a la demanda de sus clientes, lo
que permite desarrollar estrategias de mercado de rápida implementación en el
Tiempo, a diferencia de lo que puede ocurrir con grandes cadenas de
Supermercados.
Los resultados obtenidos en el análisis financiero muestran que el negocio es
Atractivo en las condiciones propuestas de costos y ventas, generando utilidades
Netas desde el primer año. Obteniendo un valor presente neto de $84.459.657 a
Una tasa mínima de rendimiento de 20%, lo cual indica que el proyecto genera
valor. La tasa de retorno del proyecto es del 85,6%; es decir que los flujos
Generados por Pollos Arias permiten recuperar la inversión y tener una rentabilidad
de 85,6%.
Esta rentabilidad es muy superior al 20% que se había propuesto al inicio del
Negocio como tasa mínima de retorno, por tal motivo vemos que este proyecto es
Factible por su rentabilidad.
En caso de llevar a cabo el proyecto se debe tener en cuenta que el tamaño del
Mercado y la demanda establecida contiene cierto porcentaje de error, por lo cual
la demanda podrá variar a favor o en contra del proyecto.



No hay comentarios:

Publicar un comentario